sábado, 14 de octubre de 2023

RETO 3 PLAN DE IGUALDAD AYUNTAMIENTO DE MADRID

 

1.      Presenta la política pública que hayas elegido. 

II Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid y sus Organismos Autónomos. 2022-2024

 

Plazo de ejecución: del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre del 2024.

Elaborado: El II Plan de Igualdad se ha elaborado y negociado en el seno de la Comisión de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid y sus Organismos Autónomos presidida por la persona titular de la Dirección General de Función Pública, tiene carácter paritario y está compuesta por:

a) Representantes de todas las Áreas de Gobierno y Organismos Autónomos.

b) Representantes de las siguientes organizaciones sindicales: UGT, CCOO CSIF, CITAM, CSIT, CPPM y UPM.

 Ámbito de actuación: se extiende a la totalidad del personal que tenga una relación contractual laboral y/o estatutaria con el Ayuntamiento de Madrid y sus OO.AA.

Objetivo: avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres en el Ayuntamiento de Madrid y sus organismos autónomos.

Estructura: sobre la información obtenida en el diagnóstico inicial realizado, se han fijado unas líneas de intervención que se constituyen en instrumentos que permiten aportar un soporte estructural al Plan:

· Línea 1: La institución.

· Línea 2: La comunicación.

· Línea 3: Las personas.

En cada línea de intervención se establecen una serie de objetivos específicos en los que se concretan las medidas que sirven de guía de la política municipal en materia de Igualdad.  Los objetivos y medidas recogidas se acompañan de un conjunto de indicadores, que permitirán realizar un seguimiento del Plan.

·         Línea 1. La Institución

·         1.1. Incorporar el principio de igualdad en la gestión y la organización municipal
1.2. Implementación, seguimiento, evaluación y difusión del Plan
1.3. Alcanzar la paridad en la representación

·         Línea 2. La Comunicación

·         2.1. Utilizar un lenguaje inclusivo y no discriminatorio
2.2. Eliminar el sexismo y los estereotipos de género

·         Línea 3. Las personas (desarrollado más adelante)

 

Medios y recursos: los órganos responsables de cada medida deberán disponer de los medios y recursos, materiales y humanos, necesarios para su realización.  Se trata de un plan transversal que incorpora la igualdad de género sin que se requieren partidas económicas específicas.

 

2. Analiza la política pública que hayas elegido. 

ROLES: ¿Impacta esa política o proyecto público en los roles de género?

Considero que lo hace, o, al menos trabaja para ello, ya que los objetivos pensados para la línea 3 del plan, es decir, las personas, son los siguientes:

3.1. Evitar la segregación horizontal y vertical
3.2. Suprimir el sexismo y la estereotipación
3.3 Asegurar el acceso al teletrabajo en condiciones de igualdad entre mujeres y hombres
3.4. Equilibrar la presencia de mujeres y hombres en los distintos niveles y grupos
3.5. Promover la igualdad salarial cuando se detecten disparidades
3.6. Asegurar la participación equilibrada de mujeres y hombres en las acciones formativas
3.7. Propiciar la conciliación en los tiempos de vida
3.8. Intervenir en situaciones de especial protección: acoso sexual y por razón de sexo y violencia de género

Por lo tanto, este plan de igualdad pretende claramente atajar las consecuencias que se materializan en el ámbito laboral derivadas de los estereotipos de y roles de género.

RECURSOS: ¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?

En principio, podría parecer que no aporta al respecto, ya que con independencia de que el puesto se ocupe por un hombre o una mujer las retribuciones vienen determinadas en las características del puesto definidas en la RPT.

Igualmente ocurre con las condiciones de trabajo del personal municipal, las cuales se encuentran reguladas en el Acuerdo-Convenio sobre condiciones de trabajo comunes al personal funcionario y laboral del Ayuntamiento de Madrid y de sus Organismos Autónomos para el periodo 2019-2022, que se aplica indistintamente a las mujeres y a los hombres sin que exista ninguna discriminación por sexo.

Sin embargo,  tiene efecto en este sentido, ya que mide cuántas mujeres y hombres ocupan cada puesto laboral y trabaja para implementar soluciones que faciliten el acceso a las mujeres en caso de ser necesario.

 

 

REPRESENTACIÓN ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto?

 En este análisis es obligado poner en valor que dentro del grupo A1, en el nivel 30, nivel máximo de la carrera administrativa y por extensión clave en os procesos de toma de decisiones, el 56% de los puestos están ocupados por mujeres. Lo mismo ocurre con los niveles inmediatamente inferiores, en el nivel 29 la tasa de ocupación femenina es del 64 % y en el nivel 28 alcanza un alcanza un 62%.

3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

Durante el periodo de vigencia del II Plan de Igualdad se realiza un seguimiento en cada uno de estos tres años, del grado de implantación del mismo, por la Comisión de Igualdad. Una vez concluya su vigencia, se realizará una evaluación final, que analizará el grado de implementación de las medidas durante los tres años de vigencia y permitirá evaluar el impacto de la implementación de este II Plan de Igualdad.

Conforme a todo lo analizado en el presente informe se pueden extraer las siguientes conclusiones:

En términos totales, la plantilla del Ayuntamiento de Madrid está dentro del rango de equilibrio de género del 40%-60%, pues la proporción global es de 45,6% de mujeres y 55,4% de hombres.

El personal eventual y directivo presenta una distribución equilibrada. Atendiendo al grado de temporalidad, el 68,5% de las mujeres tienen una vinculación con el Ayuntamiento de fijeza, y el 28,5% temporal, frente a un 82% de hombres fijos y el 16,1% temporales. Esta situación se observa también en otras Administraciones, donde existe una mayor presencia de mujeres en interinidades o contrataciones temporales.

Respecto a la distribución de la plantilla municipal, la proporción mujeres supera a la de hombres en todos los Distritos y Organismos Autónomos (salvo el IAM), mientras que, en las Áreas de Gobierno, destaca la de Portavoz, Seguridad y Emergencias que concentra el mayor número de hombres, mientras que las de Familias, Igualdad y Bienestar Social y Vice alcaldía reúnen mayor número de mujeres.

Si nos centramos en la titulación exigida en cada uno de los grupos de clasificación del personal funcionario, en los subgrupos A1 y A2 la proporción de mujeres supera a la de hombres, con un 60,3% y 67,5% respectivamente.

Analizando la distribución por niveles dentro del personal funcionario se observa que en los subgrupos A1, C1 y C2, el porcentaje de mujeres que se encuentran en el tramo alto es superior al de los hombres, mientras que en el subgrupo A2 es mayor el porcentaje de hombres. En consecuencia, salvo en el subgrupo A2, las mujeres ocupan con más frecuencia que los hombres los niveles altos del subgrupo de titulación al que pertenecen.

Este mismo fenómeno se produce en los niveles 14 y 15 de la organización, generalmente destinados al personal de apoyo, en los que la tasa de ocupación femenina se encuentra en del 79% y 77% respectivamente.

En cuanto a los procesos de selección, del total de tomas de posesión del 2018, 2019 y 2020 tanto en turno libre como en promoción interna, el mayor porcentaje correspondió a las mujeres con un 65% y 61% respectivamente. Respecto a las ratios de candidatura por puesto viene determinado por las categorías convocadas, mayor la ratio de mujer en las de educación infantil, psicología, y enfermería, frente a las de Ingeniería Industrial y TIC.

Por lo que se refiere a la formación, la asistencia a cursos de mujeres supera a la de hombres en los tres últimos años, siendo asimismo superior el porcentaje de mujeres que han impartido y coordinado actividades formativas.

En el análisis de los permisos de reducción de jornada y de excedencias por cuidado de hijo o por familiares a cargo se observa que el rol de cuidados familiares sigue recayendo en la mujer sin que en este punto se haya apreciado ninguna mejora hacia la paridad en los últimos ejercicios.

 

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?

 Me ha llamado la atención que sea un plan que no cuente con partidas económicas específicas. Este es uno de los riesgos de la transversalidad, ya que aunque tiene el lado positivo de pretender estar presente de manera continua, la realidad es que no concretarse en un momento o actividades determinadas, en ocasiones puede dar lugar a cierta disolución de estas buenas intenciones.

Es evidente que hay que seguir trabajando por una mayor implicación de los hombres en el cuidado de menores y familiares a cargo, puesto que como puede observarse, se trata éste de un rol que aún asumen mayoritariamente las mujeres y del que cuesta mucho desprenderse. Por lo tanto, este es un asunto en el que dicho plan de igualdad tiene que reforzar sus actuaciones. 

En el Ayuntamiento de Madrid se observa la existencia de determinadas categorías profesionales especialmente masculinizadas como las integradas en los Cuerpos de Bomberos y Policía, Oficial Mecánico Conductor y Músico de Banda Municipal, por lo que habría que incrementar las acciones dirigidas a aumentar la presencia de mujeres en estas categorías. Por el contrario, se encuentran especialmente feminizadas las de Diplomado en Trabajo Social y la de Auxiliar Administrativo, por lo que se deberían incrementar las acciones dirigidas a aumentar la presencia de hombres en ese ámbito.

En cuanto a puntos fuertes, señalar que aunque en los últimos años, el número de solicitudes recibidas de activación del protocolo de acoso sexual ha sido muy bajo, consideran que es  adecuado revisar y optimizar los procedimientos y mecanismos establecidos para prevenirlo y detectarlo.

Otro aspecto muy positivo que tiene este plan es que aunque está temporalizado para desarrollarse entre el 2022 y 2024, por lo que no se puede hacer una valoración final, contempla hacer un seguimiento, evaluación y revisión de manera anual y así como la necesidad de modificarlo si es necesario, llevándolo a cabo en el seno de la Comisión de Igualdad.

 

A modo de cierre, podemos decir que es fundamental la existencia de todas estas iniciativas y planes para incentivar la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, y que aún con todas las posibles mejoras que puedan contemplarse, se trata de un gran avance impensable hace unos años y de un gran logro que le debemos al feminismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RETO 3 PLAN DE IGUALDAD AYUNTAMIENTO DE MADRID

  1.       Presenta la política pú blica que hayas elegido.  II Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid y sus ...